sábado, 15 de noviembre de 2025

Romances para aprender 2 - Los animales invertebrados

Hace tiempo presenté aquí la primera entrega de este Proyecto Educativo, en el que utilizando la métrica y composición del Romance tradicional, compartía una presentación con las principales características de los Animales Vertebrados. Una pequeña locura, de esas que me gusta hacer de vez en cuando, pero que considero muy interesante como recurso para generar distintos tipos de actividades en clase, que complementen la asimilación de algunos contenidos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Como decía en los primeros versos del propio “Romance”, decidí comenzar con las Ciencias Naturales, y concretamente con los Animales Vertebrados. Pues bien, hoy presento esta segunda entrega, dedicada a los Animales Invertebrados.

Todo un reto

Efectivamente, este ha sido otro reto más a los que añadir a mi lista de experiencias y aventuras creativas, porque si resultó complejo (también divertido :-) meter las características de los vertebrados en versos octosílabos, aunque sean con rima asonante sólo en los versos pares, al hacerlo con los animales invertebrados, la complejidad del reto se iba a incrementar notablemente. Esto es debido a las palabras tan particulares y largas con las que nos encontramos al hablar de los animales invertebrados. Para mí, sin embargo, ha sido un aliciente más, aunque haya tardado tanto en encontrar el tiempo suficiente para ultimar la media docena de estrofas que aún tenía pendientes. 

Pues eso… El trabajo está hecho y vuelvo a incluir en este artículo el texto en tres formatos diferentes: la presentación hecha en CANVA, su versión descargable en PDF y el propio “Romance” completo incluido en esta entrada directamente como texto. Espero que os sea de utilidad. Aquí los tenéis:

A continuación tenéis el enlace con la presentación en PDF:

https://drive.google.com/file/d/1ReQ9LgE0KLNjkkVHQc3Jd5Ki7EtTTXy5/view?usp=sharing

Y por último, este es el texto completo:

Romance de los Invertebrados

Tras hablar de vertebrados
otro romance verás;
versará de INVERTEBRADOS
que son unos cuantos más.

Sin esqueleto por dentro,
ni columna vertebral,
son los seres más extraños
de todo el reino animal.

Unos tienen la piel dura,
otros con concha se cubren,
y algunos sin protección
su piel con nada recubren.

Ovíparos todos son
y en seis grupos se dividen:
artrópodos y moluscos,
que por todas partes viven…

Gusanos y equinodermos,
poríferos en el mar,
aunque algunos de agua dulce
también se han de observar.

aún queda un sexto grupo,
dividido en otros tres,
con anémonas, corales
y medusas por doquier.

Por MOLUSCOS comenzamos,
que acuáticos suelen ser,
y sean de agua o de tierra
muchos se pueden comer.

Tienen cuerpo musculoso,
blando como hecho de goma;
pueden tener una concha
por la que a veces se asoman.

Tres subgrupos de moluscos,
forman este grupo guay:
gasterópodos, bivalvos
y cefalópodos hay.

Bivalvo es el mejillón,
la almeja y el berberecho;
la ostra lo es con su perla
que protege con derecho.

Dos valvas forman su cocha,
que abrirlas y cerrar pueden,
para filtrar los nutrientes 
del agua donde se mueven.

Cefalópodo es el pulpo,
que ocho tentáculos tiene;
los del calamar son diez;
que dos más muy bien le vienen.

Tentáculos con ventosas
para agarrarse y andar;
y capturar animales
que les han de alimentar.

Cerebro desarrollado,
los cefalópodos tienen,
y un pico para comer 
con el que así se mantienen.

Algunos como la sepia
tienen una concha interna,
les sirve para flotar,
como una lancha moderna.

Gasterópodos veremos
para este grupo cerrar;
abundan los caracoles,
sean de tierra o de mar.

También los hay de agua dulce;
los hay por cualquier lugar.
plantas comen los de tierra;
algas, si en el agua están.

Tienen una concha externa
donde poderse amparar,
y algunos como las lapas
fijos a una roca están.

De tierra es la babosa
sin concha desnuda está;
como un caracol sin casa
su cuerpo deslizará.

Y después de los moluscos,
con los ARTRÓPODOS vamos,
que son los más numerosos
de entre los invertebrados.

Tienen cuerpo articulado,
dividido en varias partes,
al igual que sus patitas,
que saben mover con arte.

Su piel está endurecida
y muchos tienen antenas;
unos viven en el agua
y otros moran en la tierra.

Cuatro grupos encontramos,
no solo son los insectos;
hay arácnidos, crustáceos
y miriápodos pequeños.

El cuerpo de los insectos,
en tres partes se divide:
cabeza, tórax y abdomen;
algo que bien se percibe.

Seis patas son las que tienen,
al igual que dos antenas;
y varios como las moscas
con alas zumban y vuelan.

Algunos sociales son
y se agrupan por centenas;
hormigas en hormigueros
y abejas en sus colmenas.

Si de arácnidos hablamos,
de otra forma se componen;
se dividen en dos partes:
cefalotórax y abdomen.

Más siguen siendo complejos,
con este cefalotórax,
pues incluye otras dos partes,
como son cabeza y tórax.

Al igual que las arañas,
todos tienen ocho patas;
fíjate en los escorpiones,
cuéntalas en garrapatas.

Ahora crustáceos veremos;
qué muchos de ellos se comen,
y tienen las mismas partes:
cefalotórax y abdomen.

Dos antenas estos tienen,
y casi siempre diez patas,
y son pinzas dos de ellas,
que parecen abrelatas.

La gamba y el langostino,
acuáticos todos son,
el cangrejo y el percebe;
al igual que el camarón.

El último de este grupo,
miriápodos es llamado;
con su cabeza y su tronco
que lo tienen anillado.

Más de diez patas poseen;
dos antenas tienen todos;
famosa es la escolopendra,
conocida por su apodo...

Aun sin tener tantas patas,
su mote es el de ciempiés,
pero más exageramos
con otro que es el milpiés.

Tras los artrópodos vistos,
de un tercer grupo hablaremos;
son los llamados GUSANOS
que en el suelo a veces vemos.

Tienen el cuerpo alargado
y blando sin excepción;
su cuerpo anillos lo forman, 
unidos y en formación.

Gusano es la lombriz,
y bajo el suelo ella vive,
ayudando a enriquecerlo
para que en él se cultive.

Otros viven en el agua,
como el gusano marino,
que puedes ver por el fondo
si viajas en submarino.

Gusanos también lo son
lombrices intestinales,
igual que las sanguijuelas,
parásitos animales.

Vamos con un cuarto grupo;
PORÍFEROS son llamados,
que además de poros tienen
cuerpo irregular y blando.

Se alimentan de substancias
que desde el agua ellos filtran;
por los poros de su cuerpo,
toman lo que necesitan.

Poríferos son esponjas,
y en el agua sobreviven;
casi todos en el mar
fijos a rocas subsisten.

Y ahora los EQUINODERMOS
el quinto grupo completan,
con simetría radial
como ruedas de carreta.

Siempre viven en el mar,
como la estrella marina;
suele tener cinco brazos,
con los que nada y camina.

Una protección les cubre,
formada por piezas duras,
como el erizo de mar,
cubierto además por púas.

El sexto grupo es complejo,
pues tres subgrupos lo forman;
ANÉMONAS y MEDUSAS,
y CORALES lo conforman.

Anémonas y medusas
de cuerpo muy blando son,
pero los corales tienen
un duro caparazón.

En el agua todos viven,
y en mares de agua caliente
moran casi todos ellos,
pues les gusta especialmente.

Anémonas y corales
fijos a rocas están,
y no como las medusas
que van flotando en el mar.

Y aquí acaba este romance
que de invertebrados versa,
para aprender de otra forma,
más amena y más diversa.

Y nada más por hoy. Espero que os guste y os sea de utilidad

Saludos para todos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario