sábado, 15 de noviembre de 2025

Romances para aprender 2 - Los animales invertebrados

Hace tiempo presenté aquí la primera entrega de este Proyecto Educativo, en el que utilizando la métrica y composición del Romance tradicional, compartía una presentación con las principales características de los Animales Vertebrados. Una pequeña locura, de esas que me gusta hacer de vez en cuando, pero que considero muy interesante como recurso para generar distintos tipos de actividades en clase, que complementen la asimilación de algunos contenidos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Como decía en los primeros versos del propio “Romance”, decidí comenzar con las Ciencias Naturales, y concretamente con los Animales Vertebrados. Pues bien, hoy presento esta segunda entrega, dedicada a los Animales Invertebrados.

Todo un reto

Efectivamente, este ha sido otro reto más a los que añadir a mi lista de experiencias y aventuras creativas, porque si resultó complejo (también divertido :-) meter las características de los vertebrados en versos octosílabos, aunque sean con rima asonante sólo en los versos pares, al hacerlo con los animales invertebrados, la complejidad del reto se iba a incrementar notablemente. Esto es debido a las palabras tan particulares y largas con las que nos encontramos al hablar de los animales invertebrados. Para mí, sin embargo, ha sido un aliciente más, aunque haya tardado tanto en encontrar el tiempo suficiente para ultimar la media docena de estrofas que aún tenía pendientes. 

Pues eso… El trabajo está hecho y vuelvo a incluir en este artículo el texto en tres formatos diferentes: la presentación hecha en CANVA, su versión descargable en PDF y el propio “Romance” completo incluido en esta entrada directamente como texto. Espero que os sea de utilidad. Aquí los tenéis:

A continuación tenéis el enlace con la presentación en PDF:

https://drive.google.com/file/d/1ReQ9LgE0KLNjkkVHQc3Jd5Ki7EtTTXy5/view?usp=sharing

Y por último, este es el texto completo:

Romance de los Invertebrados

Tras hablar de vertebrados
otro romance verás;
versará de INVERTEBRADOS
que son unos cuantos más.

Sin esqueleto por dentro,
ni columna vertebral,
son los seres más extraños
de todo el reino animal.

Unos tienen la piel dura,
otros con concha se cubren,
y algunos sin protección
su piel con nada recubren.

Ovíparos todos son
y en seis grupos se dividen:
artrópodos y moluscos,
que por todas partes viven…

Gusanos y equinodermos,
poríferos en el mar,
aunque algunos de agua dulce
también se han de observar.

aún queda un sexto grupo,
dividido en otros tres,
con anémonas, corales
y medusas por doquier.

Por MOLUSCOS comenzamos,
que acuáticos suelen ser,
y sean de agua o de tierra
muchos se pueden comer.

Tienen cuerpo musculoso,
blando como hecho de goma;
pueden tener una concha
por la que a veces se asoman.

Tres subgrupos de moluscos,
forman este grupo guay:
gasterópodos, bivalvos
y cefalópodos hay.

Bivalvo es el mejillón,
la almeja y el berberecho;
la ostra lo es con su perla
que protege con derecho.

Dos valvas forman su cocha,
que abrirlas y cerrar pueden,
para filtrar los nutrientes 
del agua donde se mueven.

Cefalópodo es el pulpo,
que ocho tentáculos tiene;
los del calamar son diez;
que dos más muy bien le vienen.

Tentáculos con ventosas
para agarrarse y andar;
y capturar animales
que les han de alimentar.

Cerebro desarrollado,
los cefalópodos tienen,
y un pico para comer 
con el que así se mantienen.

Algunos como la sepia
tienen una concha interna,
les sirve para flotar,
como una lancha moderna.

Gasterópodos veremos
para este grupo cerrar;
abundan los caracoles,
sean de tierra o de mar.

También los hay de agua dulce;
los hay por cualquier lugar.
plantas comen los de tierra;
algas, si en el agua están.

Tienen una concha externa
donde poderse amparar,
y algunos como las lapas
fijos a una roca están.

De tierra es la babosa
sin concha desnuda está;
como un caracol sin casa
su cuerpo deslizará.

Y después de los moluscos,
con los ARTRÓPODOS vamos,
que son los más numerosos
de entre los invertebrados.

Tienen cuerpo articulado,
dividido en varias partes,
al igual que sus patitas,
que saben mover con arte.

Su piel está endurecida
y muchos tienen antenas;
unos viven en el agua
y otros moran en la tierra.

Cuatro grupos encontramos,
no solo son los insectos;
hay arácnidos, crustáceos
y miriápodos pequeños.

El cuerpo de los insectos,
en tres partes se divide:
cabeza, tórax y abdomen;
algo que bien se percibe.

Seis patas son las que tienen,
al igual que dos antenas;
y varios como las moscas
con alas zumban y vuelan.

Algunos sociales son
y se agrupan por centenas;
hormigas en hormigueros
y abejas en sus colmenas.

Si de arácnidos hablamos,
de otra forma se componen;
se dividen en dos partes:
cefalotórax y abdomen.

Más siguen siendo complejos,
con este cefalotórax,
pues incluye otras dos partes,
como son cabeza y tórax.

Al igual que las arañas,
todos tienen ocho patas;
fíjate en los escorpiones,
cuéntalas en garrapatas.

Ahora crustáceos veremos;
qué muchos de ellos se comen,
y tienen las mismas partes:
cefalotórax y abdomen.

Dos antenas estos tienen,
y casi siempre diez patas,
y son pinzas dos de ellas,
que parecen abrelatas.

La gamba y el langostino,
acuáticos todos son,
el cangrejo y el percebe;
al igual que el camarón.

El último de este grupo,
miriápodos es llamado;
con su cabeza y su tronco
que lo tienen anillado.

Más de diez patas poseen;
dos antenas tienen todos;
famosa es la escolopendra,
conocida por su apodo...

Aun sin tener tantas patas,
su mote es el de ciempiés,
pero más exageramos
con otro que es el milpiés.

Tras los artrópodos vistos,
de un tercer grupo hablaremos;
son los llamados GUSANOS
que en el suelo a veces vemos.

Tienen el cuerpo alargado
y blando sin excepción;
su cuerpo anillos lo forman, 
unidos y en formación.

Gusano es la lombriz,
y bajo el suelo ella vive,
ayudando a enriquecerlo
para que en él se cultive.

Otros viven en el agua,
como el gusano marino,
que puedes ver por el fondo
si viajas en submarino.

Gusanos también lo son
lombrices intestinales,
igual que las sanguijuelas,
parásitos animales.

Vamos con un cuarto grupo;
PORÍFEROS son llamados,
que además de poros tienen
cuerpo irregular y blando.

Se alimentan de substancias
que desde el agua ellos filtran;
por los poros de su cuerpo,
toman lo que necesitan.

Poríferos son esponjas,
y en el agua sobreviven;
casi todos en el mar
fijos a rocas subsisten.

Y ahora los EQUINODERMOS
el quinto grupo completan,
con simetría radial
como ruedas de carreta.

Siempre viven en el mar,
como la estrella marina;
suele tener cinco brazos,
con los que nada y camina.

Una protección les cubre,
formada por piezas duras,
como el erizo de mar,
cubierto además por púas.

El sexto grupo es complejo,
pues tres subgrupos lo forman;
ANÉMONAS y MEDUSAS,
y CORALES lo conforman.

Anémonas y medusas
de cuerpo muy blando son,
pero los corales tienen
un duro caparazón.

En el agua todos viven,
y en mares de agua caliente
moran casi todos ellos,
pues les gusta especialmente.

Anémonas y corales
fijos a rocas están,
y no como las medusas
que van flotando en el mar.

Y aquí acaba este romance
que de invertebrados versa,
para aprender de otra forma,
más amena y más diversa.

Y nada más por hoy. Espero que os guste y os sea de utilidad

Saludos para todos. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

De nuevo, felizmente en Leganés

Hola a todos:

El título del post, puede sugerir que hubiera estado deseando volver a trabajar en Leganés; que no es que no, pero me refiero más bien a que habiendo vuelto a “dar con mis huesos” en Leganés (laboralmente hablando), como en otras ocasiones, de nuevo he tenido suerte, porque siempre han sido muy buenas experiencias, a la par de variadas.

En esta ocasión, y para el presente curso escolar, 2025-2026, voy a estar trabajando en el CEIP “Manuel Vázquez Montalbán”, que está junto al apeadero de Renfe de “Parque Polvoranca”. El colegio me ha producido unas sensaciones excelentes desde el primer momento, al igual que mis compañeros. He visto un ambiente maravilloso y eso siempre motiva a trabajar. Además, tengo una muy buena comunicación en transporte público, pues tardo poco más de media hora desde que salgo de la puerta de mi casa. Todos los detalles cuentan para estar satisfecho con el destino que me han asignado este curso. Dejo aquí el enlace a la web del colegio: https://site.educa.madrid.org/cp.manuelvazquezmontalban.leganes/

Por otro lado, voy a ser tutor de un grupo de 3º, que siempre ha sido mi nivel favorito de Primaria, a los que voy a impartir las asignaturas de Inglés, Lengua española y Matemáticas. Aparte, para no olvidarme de mi querido “Cheeky Monkey”, también voy a impartir el Inglés a dos grupos de Infantil de 5 años. Como en el colegio ya tenían un par de mascotas, que me localizó amablemente una compañera en cuanto se lo mencioné, y yo tengo gran parte de material interactivo de éste y de otros métodos, sin duda voy a poder seguir disfrutando también de los peques de esta etapa, como he podido vivir en los dos cursos que he pasado en El Greco :-)

Para más inri, al ser mayor de 55 años (y me paso de largo por 7 :-) el colegio me ha ajustado el horario, permitiéndome tener 3 sesiones “no lectivas”, en las que me encargaré junto a otra compañera de la estupenda biblioteca del cole, que sin duda es uno de los valores añadidos que tiene, que no son pocos, como podréis comprobar si indagáis en la web del centro. En fin, que estoy convencido de que será un curso maravilloso :-)

Mis anteriores experiencias laborales en Leganés

No quiero cerrar este artículo, casi de “auto-bienvenida” a Leganés, sin recordar con detalle las experiencias laborales anteriores que he vivido en este municipio, que como he dicho al principio del post, siempre han sido muy positivas…

1. La primera ocasión fue para el Ayuntamiento de Leganés, que me hizo un contrato para impartir un curso de Diseño Gráfico, de 480 horas, en su centro de formación ocupacional “1º de Mayo”. Esto aconteció desde el último trimestre de 2005, hasta primeros de 2006. Fue uno de los retos profesionales más complejos que he vivido, porque se trataba de impartir los principales programas de diseño que yo dominaba por entonces, como Photoshop, Illustrator o QuarkXpress, pero con ordenadores de Apple. Es cierto que siempre han sido los ordenadores “supuestamente” ideales para programas de Diseño, pero la cuestión es que yo sólo poseía un PC, con diferente sistema operativo, como es sabido, por lo que tuve que instalar una especie de emulador de Apple en mi ordenador personal, que me permitía abrir los programas con la misma “interface” que tenía que enseñar a mis alumnos y así prepararme las clases adecuadamente. En caso contrario habría sido una auténtica locura. Afortunadamente, todo salió bien, y los alumnos creo que completaron el curso bien preparados, para optar a oportunidades laborales en el campo del Diseño, que en definitiva era de lo que se trataba.

2. Unos meses antes, había pasado a formar parte de la especialidad de “Diseño Industrial y de Interiores” de la“Bolsa de expertos del Plan F.I.P.”, mediante el sistema de concurso-oposición. Ya pertenecía a dicha bolsa, en la especialidad de “Diseño Web y Multimedia”, pero me apetecía probar también esta otra opción. Así pues, casualmente, al poco de terminar el curso de Diseño Gráfico mencionado para el Ayuntamiento de Leganés, me contrató la Comunidad de Madrid para impartir mi primer curso de la especialidad de “Diseño Industrial y de Interiores”, precisamente en el “Centro de formación ocupacional de Leganés”, que está, o estaba, muy cerca del del Ayuntamiento (también fue casualidad, con la de centros de formación ocupacional propios que había por entonces en la Comunidad de Madrid). De nuevo fue una fructífera experiencia, en aquella ocasión, enseñando a diseñar en 2 y 3 dimensiones, con los programas Autocad y 3DStudio Max, en aquel curso de 559 horas. Recuerdo que las motivaciones de mis alumnos eran muy variadas, pero la mayor parte de ellos disfrutaron y aprendieron muy bien los programas, hasta el punto de que algunos se hicieron buenos profesionales del sector y pudieron ganarse la vida con lo aprendido, casi desde el principio; de lo cual sin duda me sentí tan orgulloso como satisfecho :-)

Tras este curso, repetí otro más breve, de “Diseño Industrial”, de 419 horas, en el mismo Centro de Formación Ocupacional de Leganés. Después, impartiría otro par de cursos como éste en el Centro de Formación Ocupacional de Moratalaz, antes de que la Comunidad de Madrid decidiera privatizar los cursos de formación del Plan F.I.P. y terminase para mí esta “aventura laboral”, con la que había aprendido y disfrutado tanto.

3. La tercera ocasión en la que volvería a trabajar en Leganés, fue mi primera experiencia laboral después de completar mis estudios de Magisterio. Fue muy bonita e importante para mí, porque tuve la ocasión por primera y última vez de ser profesor de Plástica en Secundaria, como Licenciado en Bellas Artes, y lo hice en el colegio concertado “Liceo San Pablo”… En el fondo, esta experiencia fue fruto de un error administrativo. Me explico… Yo no tenía el certificado (CAP) para impartir docencia en Secundaria, sencillamente porque cuando terminé la carrera de Bellas Artes, ni se me había pasado por la cabeza dedicarme a la enseñanza. Sin embargo, cuando en el año 2008 me decidí a comenzar la carrera de Magisterio, una de las motivaciones que me animaban era que, por aquel entonces, con la Diplomatura de Magisterio, si además tenías una Licenciatura, aparte de optar a ser maestro de Educación Primaria, tenías también la posibilidad de optar por un puesto en Secundaria, sin necesidad de tener el CAP. De esta forma, una vez tomada la decisión de dedicarme a la docencia reglada, me pareció muy interesante esa segunda posibilidad laboral, en mi caso como profesor de Dibujo o Educación Artística. Pues bien, sin yo ser consciente de ello, resulta que en el año 2009 había salido un decreto que cortaba ya esa posibilidad, a todos los que hubieran terminado sus estudios de Magisterio después de dicho año, siendo imprescindible hacer el nuevo Máster de Educación. Cuando me ofertaron el trabajo en el “Liceo San Pablo” de Leganés, yo era totalmente ajeno a este cambio, y a la Inspectora de Educación que supervisó mi contrato en la DAT SUR, también se le había pasado este importante detalle. Así pues, durante el curso 2012-2013, antes de llegar a trabajar como maestro, trabajé como Profesor de Educación Plástica y Visual en la ESO, en este colegio. Como viene a ser habitual en mis vivencias profesionales, de nuevo disfruté mucho de esta experiencia, pero hubo un pequeño “percance administrativo”, derivado del mencionado “error” inicial, ya que antes de terminar el curso, cuando apenas quedaba un mes para finalizar este, la misma Inspectora que había dado el visto bueno a mi contratación meses atrás, había detectado el cambio de norma y la Comunidad de Madrid rescindió mi contrato a pesar de mi reclamación y la del colegio. Hubo una acertada solución, no obstante, ya que tras hablar yo personalmente con la dirección del colegio y para evitar una situación un tanto absurda y negativa para todos, el propio colegio me hizo una especie de contrato particular para que pudiera completar el curso correctamente, y así fue finalmente.

4. Y llegamos así a esta cuarta ocasión, en la que ahora me encuentro, después de aquella rocambolesca historia… Ahora estoy, con la serenidad y la felicidad de estar en una profesión y en un colegio, el “Manuel Vázquez Montalván” en el que me encuentro muy a gusto y, ¿por qué no? si de mí dependiera, bien podría completar aquí los poco más de dos cursos que me quedan por disfrutar de la mejor y más bonita profesión del mundo, como no me canso de repetir. Sin duda, un buen epílogo a una variada, atípica y dilatada vida profesional, que me han permitido ser el maestro que soy y quiero ser, y disfrutar con ello cada momento.

Saludos para todos.

lunes, 30 de junio de 2025

Otra experiencia increíble

Hola a todos:

Con los jaleos de la rutina diaria, no llegué a escribir un artículo sobre mi incorporación al colegio San Cristóbal, en el que he completado este tercer trimestre del curso 2024-2025, pero no quería dejar de hacerlo, aunque sea al mismo tiempo que mi despedida, por muchas razones, como vais a ver…

Lo primero, debo decir que ha sido un trimestre intenso, mucho, porque pasaba de impartir la clase de Inglés a 12 grupos de Infantil en el colegio El Greco, a impartir también la lengua Inglesa, pero a un grupo de 1º de Primaria, a dos de 5º, a dos de 6º y a un grupo de Infantil de 3 años en este cole. Sin duda ha sido todo un reto, que he afrontado, como siempre, con optimismo y trabajo, tras lo que me he sentido satisfecho, aunque literalmente agotado por el cansancio acumulado.

He sido tutor de uno de los dos grupos de 6º, que a estas alturas de curso, estaban, lógicamente, más pensando en las vacaciones que en otra cosa. Los maestros también lo estábamos, ¡para qué nos vamos a engañar! Pero he tenido tiempo suficiente para encariñarme con mis alumnos, especialmente los de mi grupo, a pesar de su incipiente “muralla defensiva” ante este maestro que les ha tocado en suerte, de nuevo, por cosa del azar o, mejor dicho, del destino, al que le encanta darme cierto tipo de sorpresas, jugando eternamente con las coincidencias de mi vida…

Me explico. El hecho de que el colegio se llame San Cristóbal, como el humilde y querido barrio de Madrid en el que me he criado y vivo, no es realmente una coincidencia, porque lo elegí yo, entre los colegios que aparecieron ofertados el día que causaba baja en el Greco. La coincidencia, sí podría ser, no obstante, el hecho de que allí hubiera una vacante, precisamente en este momento. El San Cristóbal es un colegio muy particular. Se encuentra situado junto al metro de Canal, muy cerca de los Teatros del Canal, y forma parte de una gran urbanización de viviendas, donde habitaban los trabajadores del Parque Móvil de Madrid, y ahora viven una gran cantidad de las familias de los alumnos del colegio.

La urbanización, aunque privada, está abierta al público e incluye una plaza muy acogedora, donde mi mujer y yo nos sentábamos hace años a hacer tiempo, mientras nuestra hija ensayaba en los Teatros del Canal con el Coro de Pequeños Cantores de la JORCAM. Bonitos recuerdos :-) Al fondo de esta plaza hay una iglesia, franqueada por dos edificios del colegio, aunque, a día de hoy, sólo está operativo el de la derecha, que es donde teníamos todas las clases.

Por si fuera poco, hace unos días revisando las ya viejas instantáneas que tomé durante mis estudios de Bellas Artes, para la asignatura de Fotografía, me encontré con un reportaje fotográfico sobre "rincones cotidianos" de nuestra ciudad, en los que su ignorada belleza podía pasar desapercibida a ojos de los transeúntes, pero que yo me había empeñado en sacar del anonimato con el susodicho reportaje... Mi esfuerzo contribuyó a que aquel curso obtuviera la calificación de Matrícula de Honor en la asignatura, y una de las fotos que formaban parte de aquel conjunto y que yo tenía injustamente olvidada era este pequeño rincón de la Plaza del "Sancris" (como la llamaban mis alumnos de 6º), en la que este trimestre he pasado junto a ellos muchos minutos durante los recreos. Aquí podéis ver la fotografía:


Mi mujer y yo pasamos mucho por allí. Yo siempre había pensado en intentar trabajar alguna vez en este colegio, y ahora había llegado el momento; precisamente ahora. Pero
antes de seguir, y contaros esta nueva “jugada del destino” hacia conmigo y mis alumnos, tengo que hacer un inciso para remontarme a mi primer colegio: el CEIP Marqués de Marcenado, donde empecé a trabajar como maestro en el curso 2013-2014, al poco de terminar mis estudios de Magisterio.

En aquella ocasión, para empezar a trabajar antes, me había apuntado a los llamados “puestos voluntarios”, que incluían, por ejemplo, las jornadas parciales. Así fue como comencé en esta bonita profesión, yendo sólo a las clases de la tarde, de 14:30 a 16:00 h., a cumplir con 1/3 de jornada. El sueldo no iba a ser muy alto, lo sabía, pero por lo menos era una buena forma de empezar, poco a poco, a familiarizarme con el trabajo. Ese año, entre las clases que impartía, tenía un grupo de Infantil a los que daba algunas sesiones de Inglés. Su tutora se llamaba Marisa y hablábamos bastante. Me dio muchos consejos, que me vinieron muy bien en aquel mi primer curso y, además, se daba la circunstancia de que su pareja había sido profesor en la facultad de Bellas Artes cuando yo estudiaba allí. No había sido profe mío, pero sí que le recordaba, lo que también dio pie a ampliar mis conversaciones con Marisa y a mantenerla en mi recuerdo después de aquel curso. Como maestra de Infantil en un colegio de Madrid, tenía como algo atípico su peculiar acento, ya que era Argentina. Y dicho esto, volvemos al presente…

Con motivo de sacar fondos para un viaje de fin de etapa que estaban preparando mis alumnos de 6º, realizaron un espectáculo multidisciplinar en un centro cultural de la zona, al que asistí encantado. El espectáculo estuvo genial, y fue una grata sorpresa descubrir los talentos “ocultos” o “disimulados” de algunos de mis alumnos, por lo menos hacia conmigo; pero lo que para mí resultó una sorpresa inesperada, fue que mientras esperábamos el comienzo de la función, de repente escuché entre las conversaciones y saludos de los espectadores una voz que me resultó tremendamente familiar… Me di la vuelta y ante mi perplejidad vi que era mi excompañera Marisa, tal como la recordaba, aunque con el pelo más canoso por el paso de los años, como me sucede lógicamente a mí. Claro, pensé ¿qué hacía allí? Pues bien, resulta que Marisa unos años después de que coincidiéramos, había dejado el colegio Marqués de Marcenado y había venido al San Cristóbal, al parecer más cerca de su domicilio. Y aquí viene la tremenda casualidad… no sólo había sido la maestra de mis alumnos de 6º durante los tres años de Infantil, sino que después se había pasado a Primaria y había continuado siendo su maestra en los cursos de 1º y 2º :-) Sin duda había sido una bonita jugada del destino, ya que yo iba a cerrar como maestro la etapa de Primaria de los mismos niños que habían iniciado su andadura escolar con ella como maestra; la misma maestra con la que yo mismo había coincidido y había iniciado, años atrás, mi andadura profesional en la profesión más bonita del mundo.

En definitiva, como decía, una muestra más de lo “juguetón” que se ha mostrado siempre el destino hacia conmigo y mi familia…

Poco más tengo que añadir. Profesionalmente, ha sido otra buena experiencia, con alumnos queridos a los que me costará olvidar y con otra buena cantidad de excelentes compañeros, con los que he tenido la suerte de coincidir.

Saludos para todos y ¡Feliz Verano!

jueves, 10 de abril de 2025

Una triste despedida

Hola a todos:

Podría maquillar mis sentimientos ante esta situación, apelando a mi profesionalidad o a que los interinos tenemos que estar siempre preparados para todo, pero la realidad es que hace unos días, cuando me enteré de que se iba a incorporar la maestra titular del puesto que estoy ocupando en el Colegio "El Greco", se me cayó el cielo encima… Y puede que haya quien piense que es una exageración, pero cuando uno no espera algo así, por no ser algo previsto, y te viene una noticia como ésta tan de repente, es difícil mantener la entereza, sobre todo cuando te has implicado con todo tu corazón con 12 grupos de niños de Infantil a los que tienes que dejar de forma repentina; casi 240 niños, ni más ni menos.

Por supuesto, que quede claro que esto no es una queja en contra de mi compañera, que está en su derecho de interrumpir su excedencia según sus necesidades… Lo voy a atribuir al azar, que de vez en cuando me da “una de cal y otra de arena”.

En fin, me siento triste por tener que dejar una vez más este querido colegio… a mis niños, a todas mis compañeras y compañeros y a un increíble equipo directivo que me ha vuelto a hacer sentir que estaba en mi casa, desde el primer día. Después de Semana Santa volveré pues a despedirme, al menos, con la seguridad de que probablemente, el mismo día o al día siguiente ya me incorporaré sin problemas a otro colegio hasta la finalización del curso. Algo es algo...

Un fuerte abrazo y hasta pronto.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Otro bonito regreso...

Hola a todos:

Este curso, 2024-2025, he tenido la suerte de volver al colegio El Greco, donde ya pasé un curso maravilloso hace dos años. En esta ocasión, además de impartir la clase de Inglés a los alumnos de Infantil de 4 y 5 años, también tengo a los peques de 3 años, lo cual supone un nuevo reto que recibo con entusiasmo, como no podría ser de otra manera :-)

Al ser un colegio de línea 4, tengo un total de 12 grupos, por lo que, junto a mis socios, Cheeky Monkey y Dex el dinosaurio, no tengo ni un minuto de "aburrimiento". Todo es muy intenso y las sesiones me pasan muy rápido, pero los niños pequeños son super agradecidos, y todos los días comienzo y termino la jornada con una sonrisa. En general, me resulta muy fácil motivarlos y disfruto mucho haciéndolo, sacándoles una sonrisa (o incluso carcajada, si se tercia :-) a la menor ocasión, para que me reciban en clase con alegría y ganas de aprender. Por si esto fuera poco, al conocer ya a mis compañeras de ciclo y a la mayor parte de mis compañeros del colegio, mi aterrizaje en el cole no pudo ser más fácil y maravilloso. El equipo directivo, los maestros y el resto del personal del colegio, me han hecho sentirme de nuevo como en casa desde el primer día, y eso es siempre de agradecer para un maestro interino. Desde aquí aprovecho para darles las gracias a todos.

Como habréis notado, ya apenas utilizo el blog, pero he querido dejar aquí constancia de esta nueva experiencia, por lo que supone para mí. Confío estar a la altura de las circunstancias y poder contaros al finalizar el curso, que ha sido todo lo maravilloso que espero y que me he vuelto a sentir satisfecho por los resultados conseguidos.

Antes de despedir esta breve entrada, os anuncio que más adelante incluiré en el blog el segundo de los "Romances para aprender"; en esta ocasión, dedicado  a los animales invertebrados.

Un cordial saludo. 

domingo, 11 de febrero de 2024

Romances para aprender - Los Animales Vertebrados

Actualizo aquí una entrada que ya había incluido hace tiempo, pero, en esta ocasión, incluyo una presentación de CANVA con el primer romance del proyecto: "Romances para aprender". Recapitulando, se trata de presentar a los alumnos de Educación Primaria diversos contenidos educativos, valiéndonos de la técnica del romance tradicional como forma de comunicación y transmisión de conocimientosEn este primer romance, tras una breve presentación de esta idea-proyecto para abordar contenidos de Ciencias Naturales y Sociales, presento la unidad didáctica de “los animales vertebrados”, pensada especialmente para alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Por supuesto, la idea es complementar y enriquecer la presentación de dicha unidad, y no la de sustituir la unidad de los libros de texto, pero sin menospreciar la posibilidad de basar algunas de las actividades de esta unidad directamente en los versos del poema.

Además de la presentación de CANVA, incluyo un enlace a la presentación en pdf del romance y, en la parte inferior de la entrada, vuelvo a incluir el romance completo en texto, por si lo queréis leer directamente desde aquí, y una última opción, también en pdf descargable, con el romance completo en 4 folios a dos columnas, para poder leerlo seguido de forma cómoda. Ésta es la presentación de CANVA:

A continuación os dejo el enlace con la presentación en PDF: 
https://drive.google.com/file/d/1BU-qeoiGziweSMzkxBGqNEAr6wfdP63i/view?usp=sharing

En este otro pdf, también descargable desde aquí, podréis tener el romance completo en 4 folios, con texto a dos columnas, para facilitar una lectura continua en menos hojas: https://drive.google.com/file/d/1-w0H1K-IbmHWcDOISIhOS1DknUItMZZo/view?usp=sharing

Por último, aquí tenéis el texto completo para leerlo aquí mismo:

Romance de los vertebrados

Un poema leerás
para aprender muchas cosas, 
de algunas de las materias,
que en verso son más hermosas. 

Como todos los comienzos 
algo habremos de elegir, 
para aprender animados 
y podernos divertir. 

Son las Ciencias Naturales
las que abren esta aventura;
a mí siempre me gustaron
y todavía me dura. 

Vamos a hablar de animales;
por algo hemos de empezar,
con cosas elementales
fáciles de recordar. 

Unos son los vertebrados,
que son los que huesos tienen;
otros los invertebrados,
que sin huesos se mantienen. 

Los vertebrados incluyen
la columna vertebral,
y por eso se distinguen
de otros tipos de animal.

Vertebrados son las aves,
como anfibios reptiles,
peces también, como sabes,
mamíferos a miles. 

LAS AVES tienen dos alas
con las que suelen volar,
también tienen dos patitas
que les sirven para andar

Nacen a partir de un huevo,
ovíparas han de ser,
lo cuidan con esmero
hasta después de nacer. 

Con plumas su piel protegen,
para el calor mantener,
y en lugar de boca tienen
un pico para comer

Aves son las golondrinas,
los loros y los gorriones,
buitreságuilasfaisanes,
los gallos y los halcones

Las aves pulmones tienen,
para poder respirar,
al igual que los reptiles,
expertos en el reptar. 

Después de hablar de las aves,
de REPTILES pues hablemos,
extraños y misteriosos
cual dinosaurios pequeños. 

También los reptiles ponen
huevos
 para procrear,
pero ellos a sus crías
muy pronto han de abandonar

De escamas están cubiertos,
y muchos saben nadar,
como algunas tortuguitas,
que hasta saben bucear.

Lagartos y lagartijas,
salamanquesas y más,
reptiles con cuatro patas
para correr y saltar. 

Pero como ya he contado,
lo suyo es el reptar,
y arrastrarse por el suelo
para poder avanzar. 

Son culebras serpientes
las que abundan de verdad,
patas ellas nunca tienen,
ni necesitan jamás. 

Además su sangre es fría 
y les gusta disfrutar
al solecito en verano,
para en invierno hibernar

Parecidos a reptiles 
hay ANFIBIOS que parecen,
más se diferencian bien
en la forma en que ellos crecen

Nada más salir del huevo
parecen ser más bien peces,
renacuajos los llamamos
saben nadar con creces. 

Por branquias ellos respiran
mientras que son pequeñitos,
sin patas pero con cola
nadan 
como pececitos. 

Luego la colita pierden,
muy de poquito en poquito,
les van saliendo patitas,
mientras crecen despacito. 

Metamorfosis se llama
este cambio que es la norma,
por la cual un renacuajo
en adulto se transforma

Dadulto sale del agua
aunque vive mucho allí,
su piel ha de estar mojada
si quiere sobrevivir. 

Ahora por su piel respira,
con dos pulmones también,
ha perdido ya las branquias
que tenía de bebé. 

Anfibio es la salamandra,
que no la has de confundir
con una salamanquesa
,
que siempre será un reptil. 

También anfibio es la rana,
los sapos y los tritones,
y aunque sean pocos tipos,
especies hay a montones. 

Y ahora vamos con LOS PECES,
de ríoslagos mares;
también son muy abundantes;
los hay por muchos lugares. 

Ellos respiran por branquias 
dentro del agua están,
son ovíparos que nadan
bucean con afán. 

Todos los peces poseen
aletas para nadar
y larga hilera de espinas,
cual columna vertebral. 

Son peces los tiburones,
salmoneslenguadostruchas,
las sardinas y el besugo;
especies, haber hay muchas. 

Con piel cubierta de escamas 
no los podrás atrapar,
pues por mucho que lo intentes,
siempre se resbalarán. 

¿Crees poder distinguirlos? 
pues te puedes confundir,
ya que hay MAMÍFEROS grandes 
que en el mar han de vivir

Delfinesorcasballenas,
contigo se enfadarán;
si los confundes con peces,
no te lo perdonarán. 

De mamíferos hablando, 
estos serán la excepción
y murciélagos que vuelan,
mamíferos raros son. 

Los Mamíferos normales,
en tierra es donde viven,
nunca volar ellos pueden
como las aves sublimes. 

Para andar tienen las patas
cuatro para ser exactos,
y algunos como el canguro
usan dos para dar saltos. 

Tienen pelos por el cuerpo 
para cubrir bien su piel, 
y protegerlos del frío
como haría un buen jersey. 

Respiran por dos pulmones,
que siempre habrán de cuidar,
si ves a alguno fumando,
le tienes que regañar. 

Eel vientre de sus madres
esperan hasta nacer,
y luego beben su leche
para rápido crecer. 

Esto yo sé que te suena,
pues lo sabe cualquier niño,
que mamífero tú eres,
lo mismo que tú vecino. 

Mamíferos son los osos,
los monos y los gorilas,
los caballos y las cebras,
los gatos y las ardillas

Y aquí acaba este poema,
termina así esta canción,
que canción es un romance
y enseñar es su intención.

Como curiosidad, o "propuesta didáctica", quiero mencionar que la estructura del romance, se prestaría muy bien a ser cantada, y no sólo al estilo tradicional del "Nuevo Mester de Juglaría" o Joaquín Díaz, sino, sobre todo, y pensando en nuestros alumnos y lo que les pueda motivar más, se presta a ser cantado como un rap¡Ahí lo dejo! :-)

Un cordial saludo.

viernes, 26 de enero de 2024

Un inciso sobre creatividad

Aportar algo de creatividad en la educación, es algo que deberíamos tener siempre presente los maestros y profesores. Pero no es fácil. Las ataduras del currículum y, en ocasiones, las limitaciones con las que nos podemos encontrar por las características particulares de un grupo o colegio, nos podrían impedir avanzar o ni siquiera poder probar nuevas ideas en clase.

Mi “problema” es que soy creativo antes de docente, y mi cabeza no para de dar vueltas a pequeñas ideas que andan conviviendo, cada vez más apelotonadas, entre mis inquietas neuronas. Muchas de estas ideas permanecen en un estado demasiado incipiente, como para llegar a germinar, pero una especialmente rebelde hace tiempo que estaba llamando a la puerta rozando el “cansinismo” y no he tenido más remedio que abrirla…

Se trata de poner en versos sencillos algunos contenidos de ciencias naturales y sociales. Para ello, me valdría del romance, como patrón, con sus versos octosílabos y rimas asonantes en los versos pares. Aunque, de vez en cuando y si los versos y la inspiración me lo permiten, me gusta colar algunas estrofas con rimas consonantes en todos los versos que puedo.

Esta idea podría ser un ejemplo de nuevos planteamientos a probar en clase, y me encantaría que se enriqueciera con muchas más aportaciones, a modo de comentarios aquí mismo por parte de los lectores. Sé que es algo quimérico, pues no llego a tantos compañeros como quisiera desde mi humilde blog, pero ahí lo dejo.

De momento, paso a presentaros en mi siguiente entrada (la publicaré en las próximas semanas) cómo he contado el tema de los vertebrados, valiéndome del romance. Podría estar dirigido a alumnos de segundo o tercer ciclo de Primaria, y sería interesante para recitar, o incluso cantar, por turnos, en una pequeña actuación :-)