martes, 15 de octubre de 2024

Otro bonito regreso...

Hola a todos:

Este curso, 2024-2025, he tenido la suerte de volver al colegio El Greco, donde ya pasé un curso maravilloso hace dos años. En esta ocasión, además de impartir la clase de Inglés a los alumnos de Infantil de 4 y 5 años, también tengo a los peques de 3 años, lo cual supone un nuevo reto que recibo con entusiasmo, como no podría ser de otra manera :-)

Al ser un colegio de línea 4, tengo un total de 12 grupos, por lo que, junto a mis socios, Cheeky Monkey y Dex el dinosaurio, no tengo ni un minuto de "aburrimiento". Todo es muy intenso y las sesiones me pasan muy rápido, pero los niños pequeños son super agradecidos, y todos los días comienzo y termino la jornada con una sonrisa. En general, me resulta muy fácil motivarlos y disfruto mucho haciéndolo, sacándoles una sonrisa (o incluso carcajada, si se tercia :-) a la menor ocasión, para que me reciban en clase con alegría y ganas de aprender. Por si esto fuera poco, al conocer ya a mis compañeras de ciclo y a la mayor parte de mis compañeros del colegio, mi aterrizaje en el cole no pudo ser más fácil y maravilloso. El equipo directivo, los maestros y el resto del personal del colegio, me han hecho sentirme de nuevo como en casa desde el primer día, y eso es siempre de agradecer para un maestro interino. Desde aquí aprovecho para darles las gracias a todos.

Como habréis notado, ya apenas utilizo el blog, pero he querido dejar aquí constancia de esta nueva experiencia, por lo que supone para mí. Confío estar a la altura de las circunstancias y poder contaros al finalizar el curso, que ha sido todo lo maravilloso que espero y que me he vuelto a sentir satisfecho por los resultados conseguidos.

Antes de despedir esta breve entrada, os anuncio que más adelante incluiré en el blog el segundo de los "Romances para aprender"; en esta ocasión, dedicado  a los animales invertebrados.

Un cordial saludo. 

domingo, 11 de febrero de 2024

Romances para aprender

Actualizo aquí una entrada que ya había incluido hace tiempo, pero, en esta ocasión, incluyo el vídeo con el primer romance del proyecto: "Romances para aprender". Recapitulando, se trata de presentar a los alumnos de Educación Primaria diversos contenidos educativos, valiéndonos de la técnica del romance tradicional como forma de comunicación y transmisión de conocimientosEn este primer romance, tras una breve presentación de esta idea-proyecto para abordar contenidos de ciencias naturales y sociales, presento la unidad didáctica de “los animales vertebrados”, pensada especialmente para alumnos de los últimos cursos de Educación Primaria. Por supuesto, la idea es complementar y enriquecer la presentación de dicha unidad, y no la de sustituir la unidad de los libros de texto, pero sin  menospreciar la posibilidad de basar algunas de las actividades de esta unidad directamente en los versos del poema.

Además del vídeo, incluyo un enlace a la presentación en pdf del romance y, en la parte inferior de la entrada, vuelvo a incluir el romance completo en texto, por si lo queréis leer directamente desde aquí. Éste es el vídeo:


A continuación os dejo el enlace con la presentación en PDF: 

Por último, aquí tenéis el texto completo:

Romance de los vertebrados

Un poema leerás
para aprender muchas cosas, 
de algunas de las materias,
que en verso son más hermosas. 

Como todos los comienzos 
algo habremos de elegir, 
para aprender animados 
y podernos divertir. 

Son las Ciencias Naturales
las que abren esta aventura;
a mí siempre me gustaron
y todavía me dura. 

Vamos a hablar de animales;
por algo hemos de empezar,
con cosas elementales
fáciles de recordar. 

Unos son los vertebrados,
que son los que huesos tienen;
otros los invertebrados,
que sin huesos se mantienen. 

Los vertebrados incluyen
la columna vertebral,
y por eso se distinguen
de otros tipos de animal.

Vertebrados son las aves,
como anfibios reptiles,
peces también, como sabes,
mamíferos a miles. 

LAS AVES tienen dos alas
con las que suelen volar,
también tienen dos patitas
que les sirven para andar

Nacen a partir de un huevo,
ovíparas han de ser,
lo cuidan con esmero
hasta después de nacer. 

Con plumas su piel protegen,
para el calor mantener,
y en lugar de boca tienen
un pico para comer

Aves son las golondrinas,
los loros y los gorriones,
buitreságuilasfaisanes,
los gallos y los azores

Las aves pulmones tienen,
para poder respirar,
al igual que los reptiles,
expertos en el reptar. 

Después de hablar de las aves,
de REPTILES pues hablemos,
extraños y misteriosos
cual dinosaurios pequeños. 

También los reptiles ponen
huevos
 para procrear,
pero ellos a sus crías
muy pronto han de abandonar

De escamas están cubiertos,
aunque no suelan nadar,
salvo algunas tortuguitas,
que hasta saben bucear.

Lagartos y lagartijas,
salamanquesas y más,
reptiles con cuatro patas
para correr y saltar. 

Pero como ya he contado,
lo suyo es el reptar,
y arrastrarse por el suelo
para poder avanzar. 

Son culebras serpientes
las que abundan de verdad,
patas ellas nunca tienen,
ni necesitan jamás. 

Además su sangre es fría 
y les gusta disfrutar
al solecito en verano,
para en invierno hibernar

Parecidos a reptiles 
hay ANFIBIOS que parecen,
más se diferencian bien
en la forma en que ellos crecen

Nada más salir del huevo
parecen ser más bien peces,
renacuajos los llamamos
saben nadar con creces. 

Por branquias ellos respiran
mientras que son pequeñitos,
sin patas pero con cola
nadan 
como pececitos. 

Luego la colita pierden,
muy de poquito en poquito,
les van saliendo patitas,
mientras crecen despacito. 

Metamorfosis se llama
este cambio que es la norma,
por la cual un renacuajo
en adulto se transforma

Dadulto sale del agua
aunque vive mucho allí,
su piel ha de estar mojada
si quiere sobrevivir. 

Ahora por su piel respira,
con dos pulmones también,
ha perdido ya las branquias
que tenía de bebé. 

Anfibio es la salamandra,
que no la has de confundir
con una salamanquesa
,
que siempre será un reptil. 

También anfibio es la rana,
los sapos y los tritones,
y aunque sean pocos tipos,
especies hay a montones. 

Y ahora vamos con LOS PECES,
de ríoslagos mares;
también son muy abundantes;
los hay por muchos lugares. 

Ellos respiran por branquias 
dentro del agua están,
son ovíparos que nadan
bucean con afán. 

Todos los peces poseen
aletas para nadar
y larga hilera de espinas,
cual columna vertebral. 

Son peces los tiburones,
salmoneslenguadostruchas,
las sardinas y el besugo;
especies, haber hay muchas. 

Con piel cubierta de escamas 
no los podrás atrapar,
pues por mucho que lo intentes,
siempre se resbalarán. 

¿Crees poder distinguirlos? 
pues te puedes confundir,
ya que hay MAMÍFEROS grandes 
que en el mar han de vivir

Delfinesorcasballenas,
contigo se enfadarán;
si los confundes con peces,
no te lo perdonarán. 

De mamíferos hablando, 
estos serán la excepción
y murciélagos que vuelan,
mamíferos raros son. 

Los Mamíferos normales,
en tierra es donde viven,
nunca volar ellos pueden
como las aves sublimes. 

Para andar tienen las patas
cuatro para ser exactos,
y algunos como el canguro
usan dos para dar saltos. 

Tienen pelos por el cuerpo 
para cubrir bien su piel, 
y protegerlos del frío
como haría un buen jersey. 

Respiran por dos pulmones,
que siempre habrán de cuidar,
si ves a alguno fumando,
le tienes que regañar. 

Eel vientre de sus madres
esperan hasta nacer,
y luego beben su leche
para rápido crecer. 

Esto yo sé que te suena,
pues lo sabe cualquier niño,
que mamífero tú eres,
lo mismo que tú vecino. 

Mamíferos son los osos,
los monos y los gorilas,
los caballos y las cebras,
los gatos y las ardillas

Y aquí acaba este poema,
termina así esta canción,
que canción es un romance
y enseñar es su intención.

Como veis, la estructura del romance, se presta muy bien a ser cantada, y no sólo al estilo tradicional del "Nuevo Mester de Juglaría" o Joaquín Díaz, sino, sobre todo, y pensando en nuestros alumnos y lo que les pueda motivar más, se presta a ser cantado como un rap¡Ahí lo dejo! :-)

Un cordial saludo.

viernes, 26 de enero de 2024

Un inciso sobre creatividad

Aportar algo de creatividad en la educación, es algo que deberíamos tener siempre presente los maestros y profesores. Pero no es fácil. Las ataduras del currículum y, en ocasiones, las limitaciones con las que nos podemos encontrar por las características particulares de un grupo o colegio, nos podrían impedir avanzar o ni siquiera poder probar nuevas ideas en clase.

Mi “problema” es que soy creativo antes de docente, y mi cabeza no para de dar vueltas a pequeñas ideas que andan conviviendo, cada vez más apelotonadas, entre mis inquietas neuronas. Muchas de estas ideas permanecen en un estado demasiado incipiente, como para llegar a germinar, pero una especialmente rebelde hace tiempo que estaba llamando a la puerta rozando el “cansinismo” y no he tenido más remedio que abrirla…

Se trata de poner en versos sencillos algunos contenidos de ciencias naturales y sociales. Para ello, me valdría del romance, como patrón, con sus versos octosílabos y rimas asonantes en los versos pares. Aunque, de vez en cuando y si los versos y la inspiración me lo permiten, me gusta colar algunas estrofas con rimas consonantes en todos los versos que puedo.

Esta idea podría ser un ejemplo de nuevos planteamientos a probar en clase, y me encantaría que se enriqueciera con muchas más aportaciones, a modo de comentarios aquí mismo por parte de los lectores. Sé que es algo quimérico, pues no llego a tantos compañeros como quisiera desde mi humilde blog, pero ahí lo dejo.

De momento, paso a presentaros en mi siguiente entrada (la publicaré en las próximas semanas) cómo he contado el tema de los vertebrados, valiéndome del romance. Podría estar dirigido a alumnos de segundo o tercer ciclo de Primaria, y sería interesante para recitar, o incluso cantar, por turnos, en una pequeña actuación :-)

martes, 7 de marzo de 2023

Zapatillas de colores

Con este sugerente título, quiero hablaros no sólo de las zapatillas (más bien alpargatas) de colores que utilicé para captar la atención de los niños al principio del presente curso (2022-2023), sino también de la que fue mi propuesta de toma de contacto con mis alumnos de Educación Infantil en el CEIP El Greco. Hablaré también de mi planteamiento didáctico; de qué elementos utilizo y de cómo planifico y comienzo mis sesiones con los niños. Empecemos por el principio…

Comenzando el día con alegría

Alpargatas de colores
El tema de las alpargatas de colores, se me ocurrió para captar la atención de los niños cada mañana, según iban entrando al edificio de Infantil y yo salía a recibirles, dándoles los buenos días. “Good morning!” o “Hello!”, yo les iba saludando, mientras ellos, aparte de sonreírme e incluso contestarme (los más decididos), se fijaban en mis pies y me decían: “red”, “yellow”, “blue”, etc., según el color que había elegido para ese día. “What colour are my shoes today?, también les preguntaba de vez en cuando, animándoles a responder en inglés, o haciéndoles traducción simultánea. Es más, al principio me ponía cada día unas alpargatas de un color diferente, hasta 6 que había comprado; y no les hacía fijarse en los calcetines, en los que todavía no estaba focalizando su atención, pero, en una segunda fase, con otros 6 pares de calcetines de distintos colores, empecé a combinarlos de la forma más contrastada posible, para practicar dos colores diferentes a un tiempo. Pero eso no fue todo…

Calcetines de colores
En una tercera fase, manteniendo los calcetines del mismo color, me ponía dos zapatillas de colores diferentes, intentando siempre que el color de los calcetines elegidos contrastara bien con los dos colores de alpargata del día. Practicábamos ya entonces tres colores en lugar de dos. Por último, en una cuarta fase, empecé a ponerme 4 colores distintos, combinándolos también de la mejor manera que creía, entre las dos alpargatas y los dos calcetines. Este pequeño juego de combinación de colores, no sólo me servía para recibirles cada día de una manera divertida practicando los colores, sino que en mi cabeza de “artista”, de la que ni puedo ni quiero salir del todo cuando estoy con niños, por las ventajas que sé que les puedo aportar, tenía la intención oculta de que se fueran familiarizando con diferentes combinaciones cromáticas. Eso sí, siempre asumiendo convencido que, si bien, es sabido que hay unos colores más indicados que otros para generar combinaciones “que funcionen bien”, los niños pequeños son de por sí unos creativos excelentes, sin filtros y sin miedos estereotipados, y son capaces de sorprendernos con sus elecciones y de deleitarnos con sus mezclas en los trabajos artísticos que realizan.

Combinaciones cromáticas
El hecho de que esté hablando en pasado es también lógico, pues desde que empezó el clima más frío, a mediados de noviembre, no tuve más remedio que interrumpir esta matutina actividad, pero la retomaré felizmente en primavera, cuando suban de nuevo las temperaturas y la mantendré ya hasta fin de curso.


Mi amigo el Moskinglish

El Moskinglish es una pequeña “mascota”, que me inventé y que les presenté a los niños los primeros días de curso. Lo podéis ver en la imagen. Y pongo mascota entre comillas, porque no sé si podemos llamar “mascota” realmente, a un mosquito que nos pica con saña y alevosía, por muchas ventajas que nos pueda transmitir con su majestuoso picotazo… Y es que el Moskinglish, insecto británico donde los haya, y al que yo presenté como el rey de los mosquitos, cuando pica a alguien, provoca que poco a poco se vaya olvidando de su lengua materna y vaya utilizando la lengua de Shakespeare, cada vez más y de forma progresiva.


La cuestión es que les dije que a mí me había picado el susodicho insecto y, a lo largo del curso, los niños se irían dando cuenta de que cada vez les hablaría menos en español y más en inglés. Esto, con los niños pequeños, sé que es un poco utópico, pues en muchos momentos de la clase, no tengo más remedio que recurrir al español, para que todos me puedan seguir, pero también es cierto que mi comunicación en inglés con ellos, sigue progresando día a día, y lo continuará haciendo así hasta el final de curso.

Un auténtico bombín inglés on my head

Bombín 01
La idea del bombín se me ocurrió prácticamente al mismo tiempo que la de las alpargatas de colores. Pensé que llevar puesto siempre un sombrero típicamente inglés durante las clases, ayudaría a contextualizar mi rol de English teacher, lo que, junto con el picotazo del Moskinglish y su efecto de “angloparlantismo” persistente, contribuiría a dar a nuestras sesiones una personalidad propia y diferenciada de su clase normal en español.

Además, para que no quedase ninguna duda sobre la nacionalidad del sombrero, le fijé a cada lado una pequeña bandera británica. Claro; los niños de 4 y 5 años nos es habitual que conozcan esta bandera, como así pude comprobar, pero tampoco resultó muy difícil explicárselo y aprovechar esta ocasión para que identificaran esta bandera con la lengua que íbamos a trabajar en nuestra clase.

Bombín 02
Por otro lado, se me ocurrió una idea más para sacar partido al sombrero. La idea era colocarle una cinta elástica negra alrededor, y utilizarla para sujetar una imagen con la palabra del día en la parte frontal, y la propia palabra escrita en la parte posterior. Y así estoy haciendo con ellos desde el principio de curso. Las imágenes en cuestión, son imágenes reducidas de las mismas flashcards con las que presentamos el vocabulario de cada unidad. Es una tarea que exige un trabajo preparatorio, reduciendo, imprimiendo y plastificando estas imágenes en miniatura, pero es algo que merece la pena y que los niños me suelen reclamar cada día, incluso aunque a mí se me olvide mencionar la palabra en cuestión, como alguna vez me ha ocurrido.

Un mural para las rutinas diarias

Mural rutinas diarias
En este punto, que sería el más largo de todos, tampoco me voy a extender, ni voy a autoplagiarme, copiando y pegando el texto que yo mismo escribí en el año 2014, cuando realicé el mural que he rescatado y que estoy reutilizando cada día en este curso, para trabajar las rutinas del tiempo atmosférico y la fecha con los niños. Me parece mejor opción poner aquí un enlace al artículo original, que está en otra parte de este blog. En aquel artículo, hablaba, en primer lugar, de mis sensaciones y experiencia en los primeros momentos que pasé en aquel curso 2014-2015, en el colegio Meseta de Orcasitas, de Madrid; pero también presentaba el mural.  En segundo lugar, en otro apartado, hablaba del proceso de fabricación del mural que realicé, fundamentalmente con fieltro. En este caso, teniendo en cuenta los inconvenientes que me supuso utilizar dicho material, especialmente a la hora de escribir o rotular sobre él, hoy en día lo habría sustituido por Goma EVA, de distintos colores y grosores, mucho más fácil de trabajar y de rotular sobre ella. Por último, y si queréis ir al grano para ver cómo lo utilizo en clase, sigo prácticamente lo comentado en el último apartado del artículo, titulado “El uso del mural cada día”. Aquí tenéis el enlace: http://artedesermaestro.blogspot.com/2014/10/un-mural-de-tela-para-las-rutinas.html

Y nada más por hoy. Un saludo y hasta pronto.

domingo, 5 de marzo de 2023

Una oportunidad soñada en un entorno de trabajo ideal


Jornadas de puertas abiertas
De nuevo escribo otro breve post, en este caso para hablaros de cómo fue mi "aterrizaje" este curso en mi actual colegio... Como maestro interino de Inglés de la lista bilingüe, casi siempre me convocan o me asignan vacantes de dicha especialidad en colegios bilingües. Sin embargo, este curso, por la posición que ocupaba en las listas y por el gran número de vacantes de la especialidad bilingüe de Inglés, que se iban a cubrir con las oposiciones de 2022, sospeché que me podían asignar excepcionalmente una vacante en un colegio no bilingüe, como así acabaría siendo. Por ese motivo, a la hora de preparar mi lista de colegios para el presente curso, había tomado la precaución de reservarme las cuatro últimas posiciones para estos centros. De ellas, la primera de todas la ocupaba precisamente el CEIP El Greco, principalmente, porque podía ir andando desde mi casa y porque estaba en el barrio de Butarque; una zona que me gustaba bastante y por la que había paseado a menudo. Además, uno de mis mejores amigos de la niñez, había llevado a sus hijos a este colegio y siempre me había hablado muy bien de él. En la imagen podéis ver el cartel en el que se anuncian las jornadas de puertas abiertas, que ya se han empezado a celebrar en el cole, con vistas al próximo curso.

La suerte me fue favorable y me asignaron el CEIP El Greco, pero mi sorpresa inesperada fue cuando me ofrecieron la posibilidad de ser el maestro de Inglés, en la etapa de Educación Infantil, de cuatro grupos de 4 años y de otros cuatro de 5. De repente, me vinieron a la cabeza todos los bonitos recuerdos de mi segundo curso como maestro, cuando había sido el maestro de Inglés de los 9 grupos de Educación Infantil, de 3 a 5 años, en el colegio Meseta de Orcasitas. No me lo pensé dos veces y, para resumir, sólo quiero decir que aquí estoy, ya mediado el segundo trimestre, disfrutando cada día en un entorno ideal, no sólo con mis 8 grupos de alumnos, sino también con unos excelentes compañeros y un equipo directivo con el que podemos contar en cualquier momento y circunstancia. Esto último, aunque debería ser algo normal en cualquier centro escolar, no siempre es así, y por ello es un motivo más para ir contento cada día a trabajar. Debo decir, no obstante, que yo sí que he tenido habitualmente mucha suerte en este aspecto, salvo en un caso reciente que prefiero mejor ni mencionar. Por citar, e incluso aplaudir a algunos colegios en los que también me sentí arropado y apoyado por el equipo directivo, destacaría los siguientes CEIPs, del más reciente al más antiguo: Ramón Pérez de Ayala, El Quijote, Ciudad de Córdoba y Meseta de Orcasitas, en Madrid Capital, y el colegio Vía Romana, en Cercedilla. Quiero aprovechar también este inciso, en esta breve entrada, para mandaros un abrazo, si por casualidad tropezáis por aquí y leéis estas líneas 😊

Un saludo y hasta el próximo post.

viernes, 3 de marzo de 2023

Sacando al blog del frigorífico…

Frigo yellow
En estos días, en los que el frío está siendo bastante más intenso de lo habitual, me he animado a retomar los artículos del blog, después de un largo parón de más de un año. Haciendo alusión al frío, persistente y recurrente, y como digo en el título, es como si hubiera tenido el blog en el frigorífico, aguardando el momento en el que me encontrase motivado y con tiempo suficiente para volver a publicar aquí mis artículos. No quería haber esperado tanto, y mi intención era haberlo retomado a primeros de año, justo después de Navidad, pero en mi defensa debo decir que acabo de completar un curso de acreditación de “Competencia Digital Docente” que, al igual que a la mayor parte de mis compañeros, me ha tenido totalmente ocupado y con pocas opciones de diversificar mi tiempo supuestamente libre. 

En este proceso de “deshibernación”, voy a comenzar escribiendo una serie de posts que entremezclarán aspectos profesionales y pedagógicos, con otros de carácter más personal. Los que conocéis mi blog desde hace tiempo, sabéis que lo he hecho habitualmente así, desde el principio, cuando me lo planteé como una especie de blog-currículum, que me permitiera darme a conocer como maestro, pero también expresarme como artista y creador.

En estos próximos artículos, voy a comenzar hablando de mi rol actual de maestro de Inglés en Educación Infantil, en el CEIP El Greco de Madrid. Así mismo, aprovecharé también para abordar de una forma u otra algunas de las nuevas plataformas de diseño de presentaciones que he tenido ocasión de conocer últimamente, como son Genially y Canva, al igual que alguna otra, como Emaze, de la que sólo he visto algunos ejemplos en internet, pero que me ha parecido una opción muy interesante para crear exposiciones virtuales en entornos 3D.

Un saludo.

martes, 17 de agosto de 2021

Programas de diseño gratuitos - I

Hace tiempo que quería escribir una serie de artículos, sobre programas de diseño gratuitos, a los que cualquier docente podemos acudir para realizar múltiples tareas, como complemento importante a nuestro trabajo. Es más, también sería muy interesante para que los profesores de Dibujo de enseñanza secundaria, pudieran introducir a sus alumnos en el uso de algunos programas de diseño por ordenador. Y, por supuesto, también puede ser muy recomendable para que futuros, o presentes, estudiantes de Diseño o Bellas Artes, aprendan por su cuenta a utilizar estas aplicaciones.

Quiero aclarar que lo que he hecho es buscar los “mejores” programas libres equivalente a los programas profesionales de diseño que, habitualmente, tienen un coste demasiado elevado. Mi opinión es que la adquisición de estos últimos merece la pena sólo si se van a usar diariamente como herramienta de trabajo. El hecho de que haya entrecomillado la palabra “mejores”, es porque, aunque en algunos casos, la opinión de los usuarios y expertos es casi unánime, en otros hay una diversidad de opiniones considerable, con multitud de posibilidades.

¿Qué cosas podremos hacer con estas aplicaciones?

Con estos programas, vamos a poder realizar de una forma profesional, cosas como modificar y optimizar al máximo fotografías; realizar una página web completa desde cero; maquetar un libro y dejarlo preparado para la imprenta; diseñar carteles y logotipos de forma vectorial; hacer planos en dos dimensiones, perfectamente acotados; crear objetos en tres dimensiones, controlando sus materiales e iluminación, e incluso animarlos posteriormente; realizar animaciones en dos dimensiones, incluyendo elementos interactivos de control para la creación de juegos básicos, o crear películas sencillas de dibujos animados…

Mi elección de los programas

Como he comentado repetidamente en el blog, tengo una amplia formación y experiencia laboral en diversas especialidades del diseño; motivo por el cual, aún tengo instaladas en mi viejo ordenador la mayor parte de los programas profesionales que he utilizado a lo largo de los años. Ahora bien, cuando mi veterano PC diga “¡basta!”, mi intención es acudir a estos otros programas, gratuitos o de código abierto. En realidad, estos dos conceptos no son exactamente iguales, pues los programas gratuitos, también conocidos como “freeware”, se diferencian de los programas libres y de código abierto en que, estos últimos, permiten al usuario modificar y mejorar su diseño al disponer de su código fuente; eso sí, estas opciones suelen estar pensadas para usuarios avanzados. Lo bueno es que a nosotros nos da igual si son de código abierto o no, si no nos proponemos hacer modificaciones y simplemente nos vamos a limitar a usarlos y divertirnos haciéndolo.

Programas profesionales usados como referente y organización de los apartados

Las aplicaciones de las que parto son, en casi todos los casos, las mejores y más conocidas de su categoría, como Photoshop, Illustrator, InDesign, Dreamweaver, Flash, Autocad o 3DS Max.

En todos los apartados, aparte de incluir el programa gratuito alternativo en el título (con el programa de referencia entre paréntesis), en primer lugar, pondré una breve descripción del mismo, a partir de la información libre de Wikipedia, detallando un poco más lo que podemos hacer con él; a continuación, pondré el enlace oficial para descargarlo, incluyendo algunos consejos, cuando sea necesario, para su descarga e instalación; añadiré también algunos enlaces a video-tutoriales prácticos, que faciliten los “primeros pasos” con el programa y, si los localizo, incluiré algún documento en pdf o similar, tipo “manual de instrucciones”; por último, cada aplicación irá acompañada de alguna imagen con un buen ejemplo realizado con la misma. En cuanto a las versiones que presento, son las últimas de cada una de las aplicaciones en el momento de escribir este artículo, por lo que, dependiendo de cuándo leáis el post, es posible que os encontréis alguna versión más avanzada.

Para hacer las cosas bien, aunque ya tenía algunas de las aplicaciones instaladas, las he desinstalado y vuelto a instalar, para poder explicar mejor cada fase del proceso, desde el principio. Además, para no hacer un artículo demasiado extenso, lo voy a dividir en tres partes. En este primer post, me voy a centrar en los programas más propios de diseño gráfico para impresión, con el objetivo final, por ejemplo, de preparar e imprimir una revista o un libro. Paso pues a comentar los tres primeros programas:

1. GIMP (equivalente a Photoshop)

GIMP (siglas en inglés de GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es una aplicación libre que, sin llegar a los niveles de Photoshop, permite realizar la mayor parte de operaciones que podemos hacer con este famoso programa, pero de forma totalmente gratuita.

Es el programa de manipulación de gráficos disponible en más sistemas operativos (Unix, GNU/Linux, FreeBSD, Solaris, Microsoft Windows y macOS, entre otros).

La interfaz de GIMP está disponible en varios idiomas, entre ellos: español, inglés (el idioma original), catalán, gallego, euskera, etc.

GIMP tiene herramientas que se utilizan para el retoque y edición de imágenes, dibujo de formas libres, cambiar el tamaño, recortar, hacer fotomontajes, convertir a diferentes formatos de imagen, y otras tareas más especializadas. Se pueden también crear imágenes animadas en formato GIF e imágenes animadas en formato MPEG usando un plugin de animación.

Página web oficial (en inglés): https://www.gimp.org/

Página con el enlace de descarga oficial, versión Gimp 2.10.24: https://www.gimp.org/downloads/

Yo he usado el enlace naranja que tenéis en la imagen. Al pulsar sobre él, os descargáis un fichero ejecutable “.exe”. No os voy a describir el proceso de descarga e instalación, pero un poco más abajo os pongo un vídeo-tutorial.

Descarga Gimp

En esta otra página, en español, podéis leer en detalle todo lo que podéis hacer con Gimp (incluye los accesos para descargar la aplicación):

https://gimp.es/

Vídeo-tutorial de descarga e instalación de Gimp desde la web original: https://www.youtube.com/watch?v=ZwBzDxzELfI

Finalmente, en el siguiente link, podéis encontrar un curso muy completo con un montón de vídeo-tutoriales para aprender y dominar la aplicación: https://www.youtube.com/playlist?list=PLG1qdjD__qH64tCQ756M--FVvhHyCLUA9

Ejemplo de retoque fotográfico con GIMP

Ejemplo GIMP

2. Inskape (equivalente a Illustrator y Freehand)

Inkscape es un editor de gráficos vectoriales libre y de código abierto. Inkscape puede crear y editar diagramas, líneas, gráficos, logotipos, e ilustraciones complejas. Es el programa por excelencia de los diseñadores, complementario con muchas otras aplicaciones de diseño.

Esta aplicación tiene como objetivo proporcionar a los usuarios una herramienta libre de código abierto de elaboración de gráficos en formato vectorial escalable (SVG) que cumpla completamente con los estándares XML, SVG y CSS2.

Inkscape se encuentra desarrollado principalmente para el sistema operativo GNU/Linux, pero es una herramienta multiplataforma y funciona en Windows, Mac OS X, y otros sistemas derivados de Unix.

A nivel profesional, ha habido dos grandes aplicaciones de diseño vectorial, en dura competencia, como Freehand, de Macromedia e Illustrator, de Adobe. Esta competencia, se la quitó Adobe de un plumazo, con la compra de Macromedia, lo que hizo que Freehand, preferida por muchos usuarios, acabara desapareciendo. Junto a ellas, empezando de forma más humilde, estuvo siempre CorelDraw, que en sus últimas versiones, poco tenía que envidiar a sus equivalentes “más profesionales”.  Sé que los puristas, habitualmente fanáticos de los Mac, se reirían de esta afirmación, pero yo tengo mi propio criterio, y os lo transmito después de  haber trabajado profesionalmente con las tres aplicaciones, sin la ceguera de ningún tipo de fanatismo inducido empresarialmente y asumido por el mundo del diseño en bloque. Pero, en definitiva, y lo que aquí nos importa, es que Inskape es la aplicación gratuita con la que, en la mayor parte de los casos, vamos a poder suplir a Illustrator y a los programas profesionales afines.

Página web oficial (en español): https://inkscape.org/es/

Desde esta página, podéis acceder a un montón de apartados que os serán de mucha utilidad, como foros, noticias, tutoriales o los enlaces de descarga.

Página directa con el enlace de descarga oficial para Windows 10, 64 bits versión Inkscape 1.1 (si éste no es vuestro caso, porque tengáis otro sistema operativo o versión, seguir las instrucciones del tutorial de vídeo que os pongo un poco más abajo):

https://inkscape.org/release/1.1/windows/64-bit/

Descarga Inkscape

Yo he usado el enlace de la izquierda que tenéis en la imagen. Al pulsar sobre él, os descargáis un fichero ejecutable “.exe”, que es el que tenéis que instalar, siguiendo las instrucciones del siguiente tutorial.

Vídeo-tutorial de descarga e instalación de Inkscape desde la web original: https://www.youtube.com/watch?v=0-jKYgigBO0

En el siguiente link, podéis encontrar un vídeo-tutorial con un curso completo de Inkscape de más de 3 horas:

https://www.youtube.com/watch?v=ukrfv8o1TUo

En este otro enlace, podéis acceder a otro curso completo de Inkscape, pero en 32 vídeos. Habla de una versión antigua, para Windows 8, pero nos sigue resultando muy útil, si pasamos por alto las primeras lecciones de descarga e instalación:

https://www.youtube.com/watch?v=reydUscBAWw&list=PLmJE_P_j3_IeyVEm0vJ_RqTMVOmlhMjH8

Y si preferís un mini-tutorial mucho más corto, que explica cómo usar Inkscape en 15 minutos, aquí tienes esta estupenda opción:

https://www.youtube.com/watch?v=TKpchk09Rqg

Ejemplo de ilustración hecha con INKSCAPE

Ejemplo Inkscape

3. Scribus (equivalente a InDesign, QuarkXpress y PageMaker)

Aunque a continuación vais a leer una explicación más profesional, os adelanto que con Scribus vais a poder maquetar todo tipo de publicaciones, como folletos, libros, periódicos o revistas. O sea, si queréis publicar una revista periódica en el colegio o instituto, ésta será sin duda vuestra herramienta, con el apoyo de Inkscape y Gimp para la preparación y retoque de las imágenes. Paso ahora a la explicación más técnica:

Scribus es un programa de maquetación de páginas, licenciado como software libre, creado para el diseño de publicaciones, la composición tipográfica y la preparación de archivos para equipos de configuración de imágenes de calidad profesional mediante ordenador y se encuentra disponible en 24 idiomas. Scribus ha sido generado con la biblioteca de desarrollo Qt y está disponible en versiones para sistemas operativos tales como GNU/Linux, Unix, Mac OS X y Windows. Brinda capacidades para el diseño y diagramación similares a las ofrecidas por programas de software privativo como Adobe PageMaker, QuarkXPress y Adobe InDesign. Entre sus características más relevantes Scribus soporta la mayoría de los principales formatos gráficos, además de SVG, el manejo de tipos de letra e imágenes, la manipulación de color CMYK y la administración de color ICC. Utiliza para imprimir PostScript Nivel 3, incluyendo soporte para tipografías TrueType, Tipo 1 y OpenType. El controlador soporta plenamente construcciones de PostScript Nivel 2 y un gran subconjunto de construcciones de Nivel 3.

Scribus ofrece la capacidad de preparar archivos para equipos profesionales de filmación de imágenes. También puede crear presentaciones animadas e interactivas en PDF y formularios. Entre los ejemplos de su aplicación se encuentran periódicos, folletos, boletines de noticias, carteles y libros.

Sitio web, no oficial, dedicado a la comunidad española de usuarios de Scribus. Incluye una completa explicación de lo que podemos hacer con el programa y un enlace para ir a la página de descarga:

https://scribus.es/

Página directa con el enlace de descarga oficial para diversas plataformas y versiones. La  última versión, en el momento de escribir esta recopilación, es Scribus 1.4.8. Como hasta ahora, yo he usado la versión para Windows de 64 bits, que tenéis en la imagen. Si no es vuestro caso, tendréis que elegir la que corresponda con vuestro ordenador.

https://www.scribus.net/downloads/stable-branch/

Descarga Scribus

En la nueva página, pulsad en el enlace verde: “Download latest versión”. Una vez hecho esto, al cabo de unos segundos, dependiendo de vuestra velocidad de conexión a internet, se habrá descargado el fichero “.exe” para la instalación. Simplemente, tendréis que pulsar sobre el fichero ejecutable para comenzar la instalación. El proceso es muy sencillo, pero, por si tenéis problemas, en el siguiente vídeo, se describe paso a paso desde el principio. Además, también explica con un ejemplo, cómo empezar a manejar el programa:

https://www.youtube.com/watch?v=PaQiKRrk19Y

En el siguiente link, tenéis un completo tutorial de Scribus en español. Para navegar entre las distintas lecciones, se pasa continuamente de una página a otra, con el inconveniente habitual de tener que soportar mucha publicidad; algo típico en manuales gratuitos como éste:

https://www.imh.eus/es/imh/comunicacion/docu-libre/manual-scribus

Aquí tenéis otro manual, un poco antiguo, en formato pdf, del profesor de informática, Antonio Cobo Cuevas, pero puede resultar útil para consultar algunas opciones del programa:

https://www.jesusda.com/docs/ebooks/ebook_manual-de-scribus-1.3.3.pdf

Por último, si queréis un vídeo tutorial completo, con una serie de 20 capítulos, lo podéis encontrar en el siguiente enlace. Es de una versión, también antigua, pero muchas cosas no han cambiado:

https://www.youtube.com/watch?v=gPUf15sbYL8&list=PLmJE_P_j3_IfTZ_AEUvfZXBSoZ0t7vHov

Ejemplo de maquetación hecha con SCRIBUS

Ejemplo SCRIBUS

Y esto es todo. En el próximo post, me centraré en los programas de diseño con la web como principal destino, para hacer una página web desde el principio, y preparar imágenes y animaciones tipo Flash, para complementarlas; sin olvidar que aplicaciones como GIMP e INKSCAPE seguirán resultando de gran utilidad, al igual que cuando el destino final era la impresión del trabajo.

Un cordial saludo.