Las actividades culturales

Sin llegar a saturarlos, siempre buscando un equilibrio,
podemos llevarles a museos, a ver obras de teatro y otros espectáculos apropiados
para su edad. Esto será especialmente importante desde los primeros momentos,
incluso cuando apenas tienen 2 o 3 años; y en una ciudad como Madrid, tenemos
una estupenda oferta, muchas veces gratuita, para niños de todas las edades. Se
trata de motivarlos y estimularlos de forma divertida, nunca exageradamente,
pues podríamos conseguir el efecto inverso, si nuestras “salidas” acaban
convirtiéndose en un suplicio para ellos. Tampoco es cuestión de fijar una
periodicidad concreta, pues además de no ser algo siempre factible, todo va a
depender de muchos factores, desde el contexto y los hábitos familiares, hasta nuestra
propia motivación durante las salidas con nuestros hijos; si ésta no es real,
ellos lo pueden notar y quedar todo como “muy artificial”; tanto, como para que
prefieran quedarse en casa viendo la “tele”. Pero puestos a aventurarnos sobre
algún mínimo o máximo, lo que yo nunca haría con los niños “como norma” sería hacer
una “salida cultural” el sábado y otra el domingo, con las lógicas excepciones
de un viaje a otra ciudad, dónde hay que aprovechar el tiempo con otra
perspectiva, y así se lo tenemos que hacer entender, para vencer posibles y
lógicos rechazos iniciales. Pero, por supuesto, si es el niño el que pide insistentemente ir un día sí y otro también a ver uno o varios museos o exposiciones, ahí no hay más que hablar y, si podemos, bien porque sea fin de semana o un periodo vacacional, no es ésta una oportunidad educativa que haya que desaprovechar.

En cuanto a la importante cuestión de qué actividades
elegir, de nuevo tenemos que basarnos en la observación y en nuestra comunicación
directa con ellos, para ir probando actividades que les gusten y en las que se
encuentren cómodos y felices. Pero sus habilidades han de ser tan importantes
como sus necesidades, y la opinión de sus maestros puede ser también
fundamental, porque interactúan con ellos día a día en el aula y nos pueden hacer
alguna sugerencia o dar alguna pista que se nos escape. Dicho esto, aunque se
podría estructurar de muchas otras maneras, para organizar la información, voy
a dividir las actividades de este apartado en los siguientes tres grupos:
- Actividades plásticas: en las que incluiré la pintura y todas aquellas actividades manuales relacionadas con la creatividad.
- Actividades musicales y de dramatización: en las que podemos incluir el manejo de instrumentos musicales, los coros, e incluso la danza y la gimnasia rítmica (estas dos últimas, a caballo entre las actividades deportivas y las culturales), así como el teatro, con las tremendas posibilidades educativas que tiene, y con el poco partido que, en mi opinión, se le saca en los colegios.
- Actividades de lectura, escritura y aprendizaje de idiomas: sin duda también muy importantes, especialmente como actividades de complemento y refuerzo.
La próxima semana comenzaré pues con el apartado dedicado a
las actividades plásticas que, por cuestiones obvias, es sobre el que puedo
hablar con mayor fundamento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario