Actividades de Motivación a la Lectura y “Cuentacuentos”

Por supuesto, hay muy buenos profesionales cuentacuentos y
recomiendo desde aquí participar con nuestros hijos en algunas de estas
actividades siempre que podamos; pero, sin salir del entorno familiar, no hace
falta ser un profesional para motivar e ilusionar a los niños tomando nosotros
mismos ese rol, narrándoles sus cuentos favoritos e incluso escenificándolos al
máximo posible. Si nos piden que los repitamos una y otra noche antes de
dormir es señal de que no lo hacemos “tan mal”, y es bueno que poco a poco
vayamos ampliando nuestro repertorio de cuentos y relatos de la forma más
variada que podamos. Si somos capaces, recomiendo especialmente el jugar con
ellos a inventarnos nuestros propios finales o incluso las historias completas,
una vez apagada la luz. El niño relacionará el proceso de lectura con la
imaginación, se ilusionará y esperará paciente estos momentos y pronto querrá
ser él quien quiera llevar la batuta en este proceso receptivo y creativo a un tiempo, muchísimo más
importante de lo que pueda parecer.

Actividades de iniciación a la escritura
Dependiendo de cómo se haya trabajado con los niños en la
escuela, y de cómo se haya apoyado desde casa el aprendizaje de la escritura,
podemos estar ante algo divertido y motivador para ellos o, por el contrario,
ante un auténtico suplicio. Aprender a escribir puede ser algo apasionante para
ellos y no podemos desaprovechar los estupendos materiales escolares con los
que contamos hoy para esta función. Por lo general, los cuadernos de escritura
son mucho más interesantes y menos repetitivos que aquellos con los que
nosotros aprendimos a escribir, en el supuesto incluso de que hayamos podido
contar con ellos. Los propios cuadernos de trabajo ahora están planteados para
que los niños estén deseando escribir los nombres de los personajes u objetos
que ilustran y acompañan el texto. Pronto serán frases completas y, más tarde, párrafos enteros para explicar o resumir pequeñas escenas o situaciones.

No obstante, para tratar de compensar este problema, tan
real como cotidiano, y para dar continuidad a todos los niños que, con o sin
ayuda, siguen viendo en la escritura una estupenda opción para llenar “de
verdad” su tiempo libre, podemos buscar en nuestro entorno cercano talleres de
Iniciación a la Escritura o Creación Literaria, adaptados a diversas edades e, incluso, crearlos y fomentarlos nosotros mismos, con la colaboración de las
AMPAs, en la propia escuela.
Actividades de aprendizaje de Idiomas

A nivel escolar se está trabajando desde hace ya mucho
tiempo, introduciendo a los niños en la lengua inglesa desde las primeras
etapas. La idea es que puedan comunicar en dicha lengua cuanto antes. En
Madrid, estamos siendo testigos de la creciente transformación de los colegios
en centros bilingües de forma acelerada. Sin ir más lejos, hoy mismo he leído
que, a partir del próximo curso, todos los colegios nuevos serán de este tipo,
y todo parece indicar que no es algo que tenga marcha atrás. Personalmente, no
soy partidario de que materias tan importantes como “Conocimiento del Medio” se
impartan en una lengua que no sea la propia del profesor y los alumnos. Es una
especie de atajo para aprender antes una lengua en detrimento no sólo de unos
conocimientos muy importantes, sino también de la lengua principal. Creo que se
podrían conseguir los mismos o mejores resultados con una reorganización del
sistema más profunda y eficaz, pero, de momento esto es lo que nos ha tocado y
abrir aquí este debate tampoco nos llevaría a ningún sitio.
En cualquier caso, lo que es evidente es que, con el auge de
estos colegios bilingües, la mayor parte de los niños tendrán la oportunidad de
saber comunicar de forma fluida en inglés antes de llegar a la universidad, en
el caso de que opten por dicha opción educativa. Teniendo esto en cuenta, y la
premisa fundamental de que no hay dos alumnos iguales, a muchos de ellos les
puede venir muy bien participar en actividades extra-escolares para mejorar o reforzar
su dominio del inglés e, incluso, para poder seguir de forma apropiada las
clases de otras materias que se impartan en dicha lengua. Afortunadamente, casi
todos los colegios ofrecen hoy día esta posibilidad entre sus actividades
extra-escolares, pero, además, también las podemos encontrar en la mayor parte
de los centros culturales y, para quien lo prefiera y no le importe pagar un
poco más, hay montones de academias para todos los niveles.
Por otro lado, aunque hasta ahora estoy hablando del
aprendizaje del inglés, el francés será una materia optativa habitual en la ESO
y el Bachillerato y también puede ser interesante ir introduciendo a los niños
poco a poco en esta lengua. Así mismo, el alto porcentaje de inmigrantes de algunos
países en determinadas zonas de nuestra ciudad, hace que el aprendizaje de sus
idiomas pase a formar parte de las actividades extra-escolares que ofrecen los
colegios de forma regular, como ocurre en muchos colegios de la zona de Usera
en Madrid, con una gran población de origen Chino, pasando a ser ésta también
una diferente e interesante opción para nuestros hijos. Y qué decir del Alemán, cuya
demanda de trabajadores con conocimiento de esta lengua ha desbordado las
Escuelas de Idiomas en los últimos años y ha pasado a ser otra alternativa a tener
en cuenta. Eso sí, quien quiera que sus hijos obtengan esta formación complementaria en una
Escuela Oficial de Idiomas, tendrá que esperar a que cumplan la edad mínima
exigida, que es de 14 años y, además, no podrán matricularse en el mismo idioma que estudian como 1ª lengua extranjera en la ESO.

No hay comentarios:
Publicar un comentario